miércoles, 6 de diciembre de 2017

CLASIFICACIÓN ESPECTRAL CLÁSICA

Me he entretenido en hacer unas infografías con un poco de información sobre los diferentes tipos de estrellas según su clasificación espectral.
He montado una composición con todos los diferentes tipos en secuencia principal, donde sale los intervalos de temperatura, masa, volumen y la luminosidad que suelen tener.


Hay que tener en cuenta que de cada tipo espectral hay estrellas en secuencia principal, que es la fase en la que fusionan hidrógeno y en la que pasan la mayor parte de sus vidas, pero también las hay en fases más avanzadas, como por ejemplo las gigantes rojas que son de tipo espectral M, como las eneas rojas, pero que tiene un volumen y una masa diferente. Para que os hagáis una idea aquí en esta infografía de Molasaber se ve de lo que hablo.

Enlace a imagen alta resolución aquí.


Además he hecho otras infografías con algo más de información sobre cada uno de los tipos de estrellas en su secuencia principal.

Enana Roja.



Enana Naranja.




Enana Amarilla.




Estrella blanca.



Estrella Blanca azulada.




Estrella Azul tipo B.




Gigante Azul.





Espero os guste.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

INFOGRAFÍA SOBRE LA ISS

Ayer en Twitter apareció en mi TL una infografía de la ISS que colgó Daniel Marín @eurekablog. El caso es que la infografía, muy chula ella, estaba en francés ya que es un trabajo de la Agencia Espacial Canadiense (CSA.ASC ). Me acerqué a la web oficial para ver si estaba en castellano, el francés se me da algo mal. Al ser el ingles y el francés las dos lenguas oficiales de Canadá era en estos dos idiomas en los que estaba la. Como sigo de baja y me aburría decidí traducirla por diversión. Me llevó como 4 horas, ya que soy un poco torpe con el Photoshop, y crear más de 60 capas para no perder el fondo estrellado. Os la dejo por aquí por si os place y os apetece verla. 

Enlace a original aquí.

viernes, 17 de noviembre de 2017

RANQUIN DE PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

Por pura diversión me he entretenido en hacer unas representaciones de los planetas del sistema solar y los estoy presentando con sus características, distancia al sol, volumen, etc. Mi intención es hacer varias infografías, cada una con una característica, para tenerlos a mano, veremos cuantas hago al final. Según las vaya terminando las iré colgando en este mismo post.
Espero que os guste.


SEGÚN SU DISTANCIA AL SOL


SEGÚN SU VOLUMEN

*Volumen con respecto al volumen de la Tierra

jueves, 9 de noviembre de 2017

INFOGRAFÍA DEL MAR INTERIOR DE ENCÉLADO

Dejo por aquí otra traducción de una infografía de la NASA, esta vez es sobre Encélado. 


Enlace a original aquí.





Según podemos leer en este artículo de Daniel Marín, nuevos estudios parecen confirmar el mar interior de esta luna helada. Además también explican el mecanismo por el cual se producen los chorros de vapor, uno de los grandes descubrimientos de Cassini. Si ya era un mundo fascinante ahora lo es más.

jueves, 2 de noviembre de 2017

TABLA PERIÓDICA DEL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS

Hace poco me enteré de que aún había elementos de la tabla periódica de los que se desconocía donde se habían formado. Cuando yo estudié en el instituto, hace ya más de 20 años, nos contaron que todo se había formado en el interior de las estrellas, donde se daban las condiciones de presión y temperatura para formar los elementos. Recuerdo que el profesor nos decía aquello de que todos eramos polvo de estrellas, cosa que me pareció muy poético y se me quedó gravado. Quiero pensar que nuestro profesor conocía la realidad y que nos transmitió la información sesgada para que nos quedáramos con el concepto y no quiso ahondar más por aquello de no complicar las cosas.


Más adelante descubrí leyendo artículos de divulgación que en el origen del universo, durante el Big Bang, solo se produjeron tres elementos, hidrógeno, helio y un poquito de litio. También que los núcleos de las estrellas, por muy grandes que fueran estas, no podían crear elementos más pesados que el hiero y que estos se formaban en explosiones durante los eventos llamados supernovas, pero ahí me había quedado, me pensaba que todo lo que estuviera por encima del hierro tenia su origen en el colapso de una estrella gigante, ahora sé que no es así.


He revisado algunos artículos de divulgación que recuerdo haber leído donde se habla del tema, por si era cosa mía o es que de verdad no se mencionaba que las supernovas tampoco son el origen de todos los elementos más pesados que el hierro. Curiosamente en ninguno de los que he revisado se dice que es ahí donde se forman todos los demás, pero tampoco mencionan que no sea así, que hay elementos de los que desconoce su procedencia y que hay otros eventos donde también se crean.


El caso es que hace poco, a raíz de la primera detección de la colisión de dos estrellas de neutrones mediante ondas gravitacionales, leí que en algunos artículos se menciona la confirmación de la procedencia de la mayoría del oro que existe en el universo. No voy a engañar a nadie, aquellas afirmaciones me sorprendieron, yo pensaba que aquello era un caso cerrado hacia tiempo y que su origen eran, como ya he dicho antes, las supernovas.


La cosa es que aunque como ya he dicho antes esta información me sorprendió, no decidí ahondar más en el tema y me quedé con que las estrellas de neutrones explican lo que no llegaba a explicar las supernovas, craso error otra vez.


Finalmente, escuchando el podcast de divulgación Radio Skylab, oí comentar que en la página de la NASA, en la sección Picture of the day (foto del día), habían puesto una tabla periódica donde se señalaba la procedencia de todos los elementos. Me picó la curiosidad y fui a buscar la tabla para echarla un vistazo.


La verdad es que lo que vi me sorprendió por dos razones, por un lado que existieran seis y no cuatro lugares donde se han originado (en algunos se sigue originando) los distintos elementos y por otro que aún después de los datos aportados por la detección de la fusión de estrellas de nuetrones, aún existían elementos de los que no se tiene claro su procedencia. 


He decidido traducirla al castellano y dejarla por aquí por si alguien le quiere echar un ojo.

Imagen original en la página oficial de la NASA, enlace.

martes, 31 de octubre de 2017

DESCUBRIENDO EL SOL

Leyendo un artículo en el blog de Víctor Manchado, Pirulo Cósmico, titulado El sol invisible me quedé impresionado con esta composición fotográfica.

Imagen tomada de la página de Pirulo Cósmico.

Mas allá de entender que son imágenes del Sol con distintos filtros o herramientas, poco más entendía de la misma. Decidí traducir los textos como diversión y para ver si con ello conseguía entender algo más sobre las distintas partes del Sol. 

Leyendas traducidas al castellano.



Todas las imágenes del mosaico están sacadas del telescopio espacial SDO (Observatorio de dinámica solar) de la NASA. Esta nave fue lanzado en febrero del 2010 para estudiar la dinámica solar y permanece en una órbita geosíncrona con la Tierra generando alrededor de 1,5 terabytes de datos por día a través de sus distintas herramientas. La SDO cuenta con tres instrumentos científicos :

  • EVE (Extreme Ultraviolet Variability Experiment). Se trata de un instrumento que mide la emisión de radiación ultravioleta solar, a cargo de la Colorado University Boulder.

  • HMI (Cámara de Magentismo y Heliosismología). Es un instrumento que estudia la variabilidad solar y los componentes de la actividad magnética solar, este intrumento pertence a la universidad de Stanford.

  • AIA (Ensamblador de imágenes atmosféricas). Que proporciona una imagen del disco solar en las diversas bandas del ultravioleta y del extremo ultravioleta de alta resolución temporal y espacial, de la empresa Lockheed Martin.

Solo HMI y AIA proporcionan imágenes, que son las que forman la composición, mientras que EVE mide niveles y no proporciona capturas. Del Sol solo podemos observar la superficie y las distintas partes de su atmósfera, que es lo que nos muestran las imágenes gracias a los distintos instrumentos y los filtros que les aplican.

Ahondando un poco sobre cada imagen descubrí que existían, en la página de la NASA, estas otras infografias donde aparecen las capturas filtradas por separado y se daba más información de cada una.

En cada una de las imágenes se dan seis datos:
  1. La imagen de mayor tamaño.
  2. Una pequeña descripción de lo que se está viendo.
  3. El instrumento con el que se toma la imagen.
  4. La frecuencia en Ångströms con la que se ha filtrado.
  5. La temperatura en grados Kelvin.
  6. La parte de la superficie o de la atmósfera que se observa.
Imagen original sin traducir de la web de la NASA

Decidí traducir también estas imágenes y como resultado he podido comprender un poco mejor cada una de las capturas y cual es la dinámica solar en su superficie y atmósfera. Dejo por aquí las imágenes traducidas por si le pueden interesar a alguien.



HMI Dopplergram
Link a original aquí.
En una foto fija es imposible hacerse una idea de como se ve el movimiento en la superficie del Sol, en este video realizado con el instrumento Dopplergram se aprecia mejor.




HMI Magnetogram
Link a original aquí.



HMI Continuum
Link a original aquí.



AIA 1.700 Å
Link a original aquí.




AIA 4.500 Å

Link a original aquí.


AIA 1.600 Å

Link a original aquí.


AIA 304 Å
Link a original aquí.




AIA 171 Å
Link a original aquí.



AIA 193 Å
Link a original aquí.




AIA 211 Å
Link a original aquí.




AIA 335 Å
Link a original aquí.




AIA 094 Å
Link a original aquí.




AIA 131 Å
Link a original aquí.





Si te ha gustado y quieres difundirlo eres libre de hacerlo. También doy permiso para que utilicen mis traducciones de manera libre siempre y cuando no sea con ánimo de lucro y se mencione al autor.




viernes, 21 de julio de 2017

¿Glifosato o miseria?






Cada cierto tiempo aparece en determinados periódico algún artículo relacionando directamente al herbicida Glifosato con un aumento de los casos de cáncer en zonas rurales de Argentina donde se cultiva soja de forma intensiva. Es algo recurrente que se repite cada poco, el mensaje se repite una y otra vez por los mismos medios y periodistas sin añadir ningún nuevo dato que lo avale y parece que está calando como algo cierto, pero si uno indaga un poco no parece serlo tanto.



A lo largo de los últimos años he leído algo sobre el Glifosato, en su mayoría los datos que aportan los grupos pro científicos y escépticos que ponen en duda esta relación Cáncer/Glifosato, ya que según los estudios que aportan, esta afirmación no tiene fundamento científico que lo respalde.
Con ello no quiero poner en duda las cifras que dan los médicos locales sobre el aumento en la tasa de incidencia del cáncer en estas zonas, lo que pongo en duda es si se está poniendo el foco donde se debe para que buscar el origen de esta tendencia.
Si hacemos caso a lo que narra este artículo publicado en Diario.es, las zonas rurales donde se está cultivando el maíz transgénico de forma intensiva, son zonas desfavorecidas con niveles de renta muy bajos. Hablan de viviendas junto a los campos de cultivos y fumigaciones sobre las propias viviendas.




 Del uso, no solo de glifosato sino de otros muchos productos, sin unas mínimas medidas de seguridad. Por lo que cuentan en el propio artículo, en las zonas de las que habla, no se usan las EPIS personales de los trabajadores y no hay control alguno sobre las cantidades de producto que se están utilizando. 


Leyendo todo esto a uno le llama poderosamente la atención que se esté hablando de glifosato. Antiguamente se estaría poniendo el foco en la explotación laboral y en las prácticas abusivas de los empresarios que no proveen de los medios necesarios para que los trabajos se realicen con las garantías mínimas de seguridad para los trabajadores. Se estaría pidiendo la prohibición de las fumigaciones, ya que como cuentan en el propio artículo, en otros lugares como Europa están prohibidas por su peligrosidad, se estaría pidiendo inspecciones laborales que garantizaran que se estuvieran cumpliendo las normativas de seguridad laboral, también que los responsables de la gestión urbanística prohibiera la ubicación de viviendas en las zonas de cultivo y que el ministerio de agricultura o medio ambiente controlara la cantidad de productos que se utiliza. En estas condiciones, lo extraño es que la tasa de incidencia de cáncer no sea mucho más elevada. 


Siendo Diario.es un medio de izquierdas, la ausencia de estas reivindicaciones me resultan sorprendentes. La izquierda tradicional hacia de de la lucha de clases su bandera y de la defensa de los trabajadores su prioridad, pereciera que ahora son otras sus prioridades.
Cuando se sabe que en los campos europeos y norte americanos también se utiliza masivamente el glifosato, y no solo en los campos de cultivos intensivos. Desde que expiró la patente, dada su eficacia y que el precio ha caído, se utiliza en parques y jardines de todo el mundo sin que se hayan registrado tendencias similares a las que se dan en las mencionadas zonas rurales argentinas.
Desde mi punto de vista que se esté tratando de hacer responsable al glifosato refleja la victoria dentro de la izquierda de la tendencia posmodernista, la de las luchas quijotescas que busca gigantes imaginarios contra los que luchar y a los que les parece la defensa de las condiciones laborales algo obsoleto y del pasado.
Si estas tendencias ganaran la batalla al glifosato, tendríamos unos campos argentinos donde se seguiría fumigando sobre las viviendas, no glifosato pero si otros productos, seguiría sin haber el mínimo control tanto de las condiciones laborales como medioambientales y estoy seguro de que la enfermedad seguiría aumentando en estas zonas.